lunes, 28 de noviembre de 2011

Crisis europea reavivó la polémica sobre la existencia de paraísos fiscales.


Domingo 27 de noviembre de 2011 Nacional
Los capitales argentinos emigrados a esos paraísos están sospechados de lavado de dinero o evasión impositiva.
Los paraísos fiscales seducen a los inversores otorgándoles grandes ventajas con relación a otros mercados financieros.
La crisis en Europa y en Estados Unidos reavivó la polémica sobre la existencia de paraísos fiscales, un tema conocido por todos, pero altamente cuestionado. Sucede que los rojos en las cuentas de los principales países del mundo pusieron en evidencia la necesidad de repatriar aquellos capitales que se les escapaban de las manos a sus fiscos y que fugaban hacia lugares como Suiza, las islas Caimán o, incluso, Uruguay.
De hecho, las últimas reuniones del G-20 hicieron una pública condena a la utilización de estos lugares como centro de captación de fondos que solo buscan lavar dinero o evadir impuestos. Recientemente, el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), de Argentina, José Sbattella, advirtió cuál es la postura del Gobierno frente a los paraísos fiscales.“Estamos denunciando la persistencia de países, zonas y regiones que funcionan como paraísos fiscales”, manifestó e, incluso, resaltó: “Hemos votado contra Suiza en las reuniones, junto con Francia y Alemania, porque la plata negra de esos países se escapa a Suiza. Hoy, el voto de la Argentina condena eso”.
Pese a los cuestionamientos recibidos, estos paraísos cuentan con grandes ventajas que seducen a los capitales extranjeros otorgando beneficios fiscales. Por su parte, Santiago Mignone, experto en servicios financieros, pone de relieve las características de los paraísos: “Se trata de países, estados asociados, territorios, jurisdicciones, dominios o regímenes legislativos especiales que tienen una competencia tributaria perjudicial en términos de intercambio con otros países”.

No hay comentarios: