lunes, 28 de noviembre de 2011
La Unión Europea (UE) acuerda una regulación que otorga más poderes a los productores de leche.
Los Estados Miembros tendrán la posibilidad de realizar contratos por escrito por un tiempo determinado o una duración mínima entre los productores y las lecherías
El Consejo, el Parlamento y la Comisión Europeos dieron este martes el visto bueno a la nueva regulación del sector lácteo el cual permitirá que los productores se unan en organizaciones para mejorar su poder de negociación frente a las grandes industrias. Según este acuerdo, los Estados Miembros tendrán la posibilidad de realizar contratos por escrito de una duración mínima entre los productores y las lecherías.
Estos contratos deberán establecerse por adelantado y contener elementos específicos como el precio, el volumen, la duración y los detalles relativos al pago.los acuerdos serán negociados entre los productores o negociantes, y entre las empresas interesadas y de acuerdo al arreglo al que estos lleguen, los agricultores podrán rechazar una oferta que tenga una “duración mínima” o no.
El comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, remarcó que este acuerdo “preparará al sector de la leche para el nuevo contexto económico y reforzará la posición de los productores en la cadena alimenticia”. Además, dijo que la nueva regulación despeja el camino hacia una gestión “más moderna” del mercado agrícola, menos burocracia y mejor organización entre las autoridades públicas y los actores privados.
El volumen de la leche que puede negociar una organización de productores será limitado. No deberá superar el 3,5 por ciento de la producción europea, ni el 33 por ciento de la producción de su país, aunque existen salvaguardas para aquellos estados cuya producción es inferior a las 500.000 toneladas, como ocurre en de Malta, Chipre y Luxemburgo. En este caso, el límite de será del 45 por ciento de su producción.
Los Estados Miembros tendrán que indicar los precios en caso de que decidan imponer contratos obligatorios para el abastecimiento de la leche, y establecer un tiempo determinado de la duración del contrato de al menos seis meses. En caso de que el productor rechace la duración del contrato propuesto, podrá negociarlo libremente. Cualquier contrato obligatorio también tendrá que elaborarse antes de cualquier entrega y deberá incluir algunos aspectos como el precio de la leche según los indicadores del mercado, y los periodos de pagos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario