martes, 29 de noviembre de 2011

Opera BMV en terreno positivo; avanza 0.22%


En línea con sus pares internacionales, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) opera esta mañana de martes con un avance de 0.22 por ciento respecto la víspera, a la espera de una posible solución financiera en Europa y a la liberación del sexto tramo de deuda a Grecia.

MÉXICO, D.F.(Agencias)El línea con sus pares internacionales, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) opera esta mañana de martes con un avance de 0.22 por ciento respecto la víspera, a la espera de una posible solución financiera en Europa y a la liberación del sexto tramo de deuda a Grecia.

Tras la recuperación de ayer, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) del mercado local suma 77.01 puntos, al ubicarse en 35 mil 635.19 unidades. El principal indicador financiero mexicano requiere superar los 35 mil 742 enteros para mejorar señal en el corto plazo.

A decir del analista de Economía y Mercados de Actinver, Jaime Asencio Aguirre, los mercados accionarios mantienen su tendencia alcista, apoyada por la expectativa sobre la reunión de la eurozona este martes.

Previó se acuerden nuevas medidas para reducir la crisis de deuda de la región, más aún después de que la firma Moody’s advirtió sobre posible baja en la calificación de la región si no hay acuerdos.

Parte de la reunión será además para otorgar los ocho mil millones de euros a Grecia que faltan del primer paquete de ayuda, agregó.

Antes de la apertura de las bolsas en México y Nueva York, se dio a conocer en Estados Unidos que los precios de las casas descendieron 3.6 por ciento anual en septiembre pasado, más de lo esperado por el consenso, por lo que esta caída aún refleja la debilidad del sector, consideró el área de Análisis Económico de Santander México.

En la jornada de este día también puede influir el hecho de que ayer la firma Fitch afirmó la calificación AAA de Estados Unidos, pero revisó la perspectiva a negativa, ante la decreciente confianza en la implementación de medidas fiscales oportunas necesarias para colocar las finanzas públicas del país en una trayectoria sostenible.

En el mercado cambiario, la moneda mexicana inicia este día con una ganancia de 0.21 por ciento respecto a la sesión anterior, al cotizase en 13.9963 pesos por dólar, refirió Banco BASE, que espera un tipo de cambio de entre 13.87 y 14.05 pesos por dólar.

En tanto, el euro avanza ligeramente contra el dólar mientras los ministros de finanzas de la Unión Europea se reúnen hoy en Bruselas para tratar de contener la crisis de la deuda, añadió.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Ucrania y China planifican introducir los swaps de divisa UAH-CNY


KYIV, 9 de Noviembre. /UKRINFORM/. El Banco Nacional de Ucrania (BNU) y el Banco Popular Chino (PBC) los próximos meses pueden firmar el Acuerdo de introducción de los swaps de divisa UAH-CNY.
Se lo hizo sabido al corresponsal de UKRINFORM según los resultados de las negociaciones en Pekín entre el primer subjefe del BNU, Yuriy Kolobov, y la subdirectora del PBC, Hu Xiaolian.
Hasta el fin de este año también no se excluye la reunión de los jefes de dos bancos centrales, en el transcurso de la cual, probablemente, se discutirá el tema.
“En condiciones, cuando el sistema financiero mundial experimenta los tiempos difíciles, y el FMI no siempre puede desempeñar el papel necesario en la superación de las consecuencias de la crisis, la cooperación en el formato bilateral desempeñará el papel más importante, favorecerá no sólo a las relaciones bilaterales, sino en el plano de la estabilización común de la situación financiera global”, ha señalado Hu Xiaolian.
Ha informado que China tiene los acuerdos con swaps con 12 países del mundo, y ya cerca de 10 países anunciaron el yuan chino una de sus divisas de reserva.
Por su parte, Yuriy Kolobov ha destacado que la cooperación con china es la dirección importante tanto de la actividad exterior política de Ucrania, como de la regulación del negocio común, ampliación de la cooperación en el ámbito bancario-financiero. Según ha dicho, el regulador monetario está dispuesto a ayudar a la optimización del ambiente empresarial y al acercamiento de los círculos de negocio de dos Estados.
Según se informó antes, la cuestión sobre el swap de divisa también se discutió durante la visita en Pekín los 19.21 de la delegación encabezada por el presidente del directorio del BNU, Serguiy Arbuzov. Entonces el jefe del BNU dijo que en la actualidad se preparaban los cambios al decreto de divisa sobre las posibilidades de ajustar cuentas en divisas nacionales, después de que serían entregados al examen al Parlamento ucraniano.

Tasas de Bonos de México al alza por Alemania y Peso


Las tasas de los bonos mexicanos de largo plazo continuaban con su racha de alzas, golpeadas por la poca demanda en una subasta de papeles a 10 años de Alemania y la fuerte depreciación de la moneda local ante la fortaleza del dólar.
El rendimiento a 10 años, con fecha de vencimiento del 10 de junio del 2021, subía 0.05 puntos frente a su cierre del viernes, a 6.59 por ciento.
Por su parte, la tasa a 20 años, con vencimiento el 31 de mayo del 2029 , operaba al 7.71%, 0.05 puntos por arriba de su cierre previo, de acuerdo con intermediarios.
Desde el 4 noviembre, cuando se puede observar una marcada tendencia de alza en las tasas, los rendimientos han acumulado incrementos de más de 0.50 puntos base.
Una de las peores colocaciones de bonos alemanes desde el lanzamiento del euro provocó temores el miércoles de que la crisis de deuda empiece a amenazar a Berlín.
Los bajos rendimientos ofrecidos en la licitación de papeles a 10 años alejaron a los inversionistas, especialmente por las crecientes preocupaciones sobre el coste para Alemania de la escalada de la crisis.
"Ante la coyuntura actual las tasas mexicanas continúan registrando pérdidas, en línea con la volatilidad observada en los mercados internacionales", comentó Alejandro Padilla, subdirector de análisis y estrategia del banco Banorte-IXE.
Por si fuera poco, el sector fabril de China, el mayor consumidor de minerales del mundo, exhibió su mayor contracción en 32 meses en noviembre al caer las nuevas órdenes.
Desde el frente interno, las tasas se han visto presionadas dado que los inversionistas ven cada vez más lejos la probabilidad de que Banco de México baje las tasas de interés ante el alto nivel del tipo de cambio.
La moneda caía más de 1%, tocando niveles máximos en la jornada de 14.1690 pesos.
Mientras algunos operadores recomiendan mantener posiciones chicas de trading, otros consideran deshacer posiciones, especialmente ante un entorno internacional con elevada volatilidad, y esperar mejores niveles para entrar nuevamente al mercado.
Una mesa que opera importantes flujos extranjeros indicó que el martes observaron un interés importante de cuentas asiáticas por vender a todo lo largo de la curva de bonos e IRS (Interest Rate Swaps), reduciendo su exposición en línea con la expectativa de una liquidación aún mayor por el entorno global.

Crisis europea reavivó la polémica sobre la existencia de paraísos fiscales.


Domingo 27 de noviembre de 2011 Nacional
Los capitales argentinos emigrados a esos paraísos están sospechados de lavado de dinero o evasión impositiva.
Los paraísos fiscales seducen a los inversores otorgándoles grandes ventajas con relación a otros mercados financieros.
La crisis en Europa y en Estados Unidos reavivó la polémica sobre la existencia de paraísos fiscales, un tema conocido por todos, pero altamente cuestionado. Sucede que los rojos en las cuentas de los principales países del mundo pusieron en evidencia la necesidad de repatriar aquellos capitales que se les escapaban de las manos a sus fiscos y que fugaban hacia lugares como Suiza, las islas Caimán o, incluso, Uruguay.
De hecho, las últimas reuniones del G-20 hicieron una pública condena a la utilización de estos lugares como centro de captación de fondos que solo buscan lavar dinero o evadir impuestos. Recientemente, el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), de Argentina, José Sbattella, advirtió cuál es la postura del Gobierno frente a los paraísos fiscales.“Estamos denunciando la persistencia de países, zonas y regiones que funcionan como paraísos fiscales”, manifestó e, incluso, resaltó: “Hemos votado contra Suiza en las reuniones, junto con Francia y Alemania, porque la plata negra de esos países se escapa a Suiza. Hoy, el voto de la Argentina condena eso”.
Pese a los cuestionamientos recibidos, estos paraísos cuentan con grandes ventajas que seducen a los capitales extranjeros otorgando beneficios fiscales. Por su parte, Santiago Mignone, experto en servicios financieros, pone de relieve las características de los paraísos: “Se trata de países, estados asociados, territorios, jurisdicciones, dominios o regímenes legislativos especiales que tienen una competencia tributaria perjudicial en términos de intercambio con otros países”.

calderon ofrece combate para los paraisos fiscales




Por la postura del mandatario francés Nicolás Sarkozy, quien recientemente descalificó a países con presuntos paraísos fiscales, el presidente Felipe Calderón afirmó que en su tarea al frente del Grupo de los 20 (G-20) promoverá acciones encaminadas a superar ese problema de los paraísos fiscales. Señaló que se trata de una situación no solo de un país sino de todas las naciones, ya que estas también las afrontan y cuyas soluciones deben sustentarse en criterios técnicos, y nunca políticos.

Al exponer con el mandatario de Uruguay, José Mujica, los acuerdos asumidos en su reunión de trabajo, en el Hospicio Cabañas, de esta ciudad, Calderón salió a la defensa de los esfuerzos que, enfatizó, realiza ese país sudamericano para concretar los compromisos asumidos en materia de transparencia a nivel internacional.

"Como presidente del G-20, en 2012, México seguirá promoviendo la transparencia, el intercambio de información y la adopción de estándares en materia tributaria. Mantendremos estas cuestiones en un ámbito estrictamente técnico, fuera de toda consideración política, que afecte la imagen y que ponga en duda el compromiso de los países en su lucha contra la evasión fiscal", prometió.

De esa forma, marcó un deslinde con las críticas que como presidente del G-20 hizo Sarkozy a países como Uruguay, con el señalamiento de que operaban como paraísos fiscales.

Calderón, quien a partir del 2012 ejercerá la presidencia del G-20, argumentó que en el foro internacional donde se evalúa el avance de los países en la superación del problema ya no se utilizan esos términos.

Del Swap al rescate Latinoamericano


Esta mañana abrimos los ojos con un anuncio inesperado por parte de los cinco principales bancos centrales del mundo, encabezados por la Reserva Federal (FED), para recortar la tasa de interés a la que se intercambian swaps en dólares.

Esta “operación liquidez” a la que se han comprometido los Bancos Centrales de Canadá, Inglaterra, Japón, Suiza, el Banco Central Europeo (BCE) y la FED, nos remite irremediablemente a los esfuerzos del 2009 y 2010, donde hubo inyecciones masivas de capital a los mercados para garantizar una liquidez que por momentos, se había congelado.
Es claro que hoy el escenario es muy distinto, ya que la dificultad para encontrar fondeo interbancario en dólares está bien localizada en Europa. Sabemos que No ha habido una quiebra de bancos o sistemas financieros, como la del 2008 que protagonizó Lehman Brothers, y que no han quedado comprometidos los bancos de todo el mundo, como en el de años anteriores.

Pero es bien sabido que esta acción de política monetaria global, parece decir nuevamente, que los bancos centrales no escatimarán a la hora de tomar decisiones que garanticen, aunque sea temporalmente la estabilidad del mercado.

Mientras los políticos de Europa terminan de ponerse de acuerdo sobre la emisión de los eurobonos, o de las vías para incrementar el Fondo de Rescate Europeo, los cinco principales bancos centrales del orbe anuncian que a partir del 5 de diciembre y hasta febrero del año 2013, garantizarán la oferta de dólares norteamericanos a los bancos privados que requieran recursos en esta divisa para enfrentar sus obligaciones.
Hasta ayer, los ministros financieros de la Unión Europea seguían enfrascados en la discusión para ver como incentivarían la mayor participación del Fondo Monetario Internacional (FMI) para garantizar más recursos al Fondo de Rescate Europeo.
Y justo ayer y hoy, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde ha estado en "visita de cortesía" por México, que por cierto, es de los pocos países emergentes que ha dicho públicamente estar dispuesto a facilitar su apoyo al rescate de Europa.

Ernesto Cordero, un secretario de seis mil pesos


El secretario de Hacienda y Crédito Publico ha de ser un hombre con mucha fe, ya que este ingenuo o estúpido funcionario se a atrevido a decir que una familia podría vivir  con seis mil pesos mensuales de los que se tiene que solventar la alimentación, aseo, el vestido, la luz y, entre muchos otros gastos, el abono de la casa, la mensualidad del coche y hasta la colegiatura de los hijos en un colegio particular.
Debería sorprendernos que este hombre que maneja las finanzas nacionales haga una declaración tan absurda. Pero sabemos de antemano que en su vida él ha ganado esta cantidad y no sabe cuánto cuesta ir al mercado y comprare siquiera un galón de leche, o simplemente la gasolina para poder trasladarse al trabajo o a escuelas etc., ya que seis mil pesos es una cantidad realmente baja para poder subsistir y mucho menos con familias de más de 4 miembros, sin embargo me atrevo a aclarar que hay muchas familias que viven incluso con mucho menos que esos seis mil pesos mensuales pero nos podríamos dar cuenta de la escases que tienen y con respecto de que pudieran mandarlos a colegios particulares me pregunto si el sabrá o tendrá la mínima idea de cuánto cobra un colegio particular por alumno inscrito mensualmente?, con dicha declaración sabemos de antemano que no tiene la menor idea este pobre hombre, por así decirlo porque de pobre no tiene nada, Él debe saber mejor que nadie que en los últimos 28 años la economía ha crecido alrededor de uno por ciento en promedio, mucho menos que la población, pese a que 12 millones de paisanos se han ido al extranjero —principalmente a EU— en busca de las oportunidades que se les niegan en su patria.
Don Ernesto dispone de información suficiente para saber que en los últimos 30 años ha empeorado la distribución del ingreso y que se han ahondado peligrosamente las diferencias entre los que ganan poco, que son la inmensa mayoría, y los que, como él, perciben altos ingresos, tan altos, que con frecuencia un funcionario público mexicano recibe más dinero que sus similares de países ricos.
El secretario de Hacienda cometió un error que le costará, si no es que ya le costó, abandonar su pretensión de ser candidato del PAN a la Presidencia de la República. Nada justifica que el hombre mejor informado del país en asuntos económicos diga tales barbaridades y que, por enmendarlas, acabe por empeorar las cosas.
Lo que revela el señor Cordero es un completo desconocimiento de las realidades económicas, un desprecio absoluto por la tremenda situación económica en que se encuentran la mayoría de los mexicanos. Habría que exigir a él y a otros funcionarios que renuncien a sus sueldos estratosféricos, a sus sobresueldos, “apoyos”, cajas chicas y gastos de representación; a los autos, celulares y ayudantes que pagamos los contribuyentes y a toda la vergonzosa y ruin bolsa de percepciones faraónicas que fomentan su indiferencia ante el drama social. Habría que retarlos a que intenten, ellos y sus familias, vivir con seis mil pesos mensuales y que de esa suma hagan el milagro de pagar casa, coche y colegiaturas. ¿Sabrá el señor Cordero cuánto cobra un colegio particular?

Economía mexicana crecerá 4.0% en 2011: OCDE


PARÍS, Francia(Agencias)La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estimó hoy que el Producto Interno Bruto (PIB) de México llegará a 4.0% este año, y la tasa de desempleo bajará en el siguiente bienio.

El organismo multilateral precisó que luego de una fuerte recuperación, la economía mexicana perderá algo de impulso de la mano del mercado internacional y de la producción industrial estadounidense.

Empero sus fundamentos y las políticas macroeconómicas ayudarán a evitar una aguda caída del PIB mexicano, señaló en su informe sobre Perspectivas Económicas difundido este lunes en su sede en París, Francia.

Precisó que luego del crecimiento del PIB de 4.0 por ciento este año, se espera 3.3% en 2012 y 3.6% en 2013.

Sobre la tasa de desempleo, adelantó que prevé se ubique este año en 5.3% y descienda en el bienio siguiente a 4.9% en 2012 y 4.5 en 2013.

Sobre el índice de precios al consumidor lo ubicó con alza de 3.4% este año, 3.5 en 2012 y 3.4% en 2013.

El documento agregó que las exportaciones mexicanas y en general la actividad económica del país debe crecer de nuevo hacia 2013 luego de que hacia mediados de 2012 se registre impulso en sus socios comerciales.

Ante la considerable incertidumbre que afecta la salud de la economía mundial y la estabilidad de los mercados financieros, los riesgos de la economía mexicana se mantienen a la baja, precisó.

Las Perspectivas Económicas de la OCDE señalaron a nivel global que deben de aplicarse políticas decisivas para detener la crisis de deuda soberana del área del euro a fin de evitar su contagio a otras zonas y reimpulsar la actividad económica mundial.

La crisis de deuda soberana del área euro sigue como la principal amenaza para la economía mundial aseveró el documento, las preocupaciones sobre la sustentabilidad de esa deuda crecen, y si no se orienta de manera adecuada, pueden contagiar a otros países.

La mejora de la perspectiva económica global depende también de que se apruebe y aplique un programa fiscal de medio plazo creíble en Estados Unidos, precisó el documento.

BONOS EXTRANGEROS Y EUROBONOS

Bono Extranjero: un bono que es emitido por una compañía extranjera en su mercado domestico. Las empresas extranjeras emiten bonos en otros países para alcanzar al mercado de ese país, porque puede haber más dinero disponible en otro país. Los inversionistas le gustan los bonos extranjeros porque ayuda a diversificar sus carteras, les da acceso a inversiones extranjeras, pero bajo las regulaciones locales. Varios tipos de bonos extranjeros incluyen el Bono Samurái, Eurobonos, Matilda, Bonos, Bonos Bulldog, Bonos Matador y Bonos Yankee. Los bonos extranjeros tienen riesgo de intercambio y el riesgo político.

Un Eurobono es un bono internacional que es denominado en una moneda diferente del país donde el bono es emitido. Por ejemplo, un bono emitido en euros, pagando interés en euros, pero vendido en los Estados Unidos es un Eurobono. Típicamente, los Eurobono son clasificados según la estabilidad la moneda del país que lo emite. Así que, si es un bono emitido en el Yen Japonés, se refiriere como un Euro yen. El Eurobono es emitido al portador, con el interés pagado al que posee el bono actualmente. Los Eurobono son populares porque le permite al inversionista tener bonos en una moneda diferente y invertir en bonos extranjeros.

Calderón rechaza cifras de la OCDE, "desigualdad bajo" dice:


vs



El presidente Felipe calderón Hinojosa refuta a la OCDE, que había dicho que la desigualdad había aumentado en el país, el presidente dice que la desigualdad ha disminuido, esta aumento principalmente por las grandes crisis económicas que el país recibió en los años 1984 a 1998, pero asegura que si ha disminuido del 2000 al 2008 incluso aun del 2010.
El mandatario aseguro que por las grandes crisis en los años anteriores es cierto que la desigualdad haya aumentado pero dijo que de un tiempo a la fecha, (2000) esta a disminuido, quedando claro que se refiere a que desde que el país está gobernado por su partido (PAN) esta ha disminuido, claro no lo dijo explícitamente pero de antemano se entiende.
El presidente aseguro que la OCDE le faltan datos que tiene el INEGI, que demuestran que entre 2008 y 2010 la desigualdad ha disminuido gradualmente, aun estando en plena crisis económica gradual.
Calderón dijo que su gobierno ha invertido mucho para proteger el ingreso de las familias más pobres del país, a través del programa oportunidades, “los mexicanos más pobres no perdieron, al contrario, logramos compensar el efecto de la crisis, y gracias a eso la desigualdad si ha disminuido considerablemente por primera vez en la historia de México (…), aprovecho entonces para decir sin contradecir a la OCDE que la desigualdad si ha bajado entre 2000 y 2010.

La Unión Europea (UE) acuerda una regulación que otorga más poderes a los productores de leche.


Los Estados Miembros tendrán la posibilidad de realizar contratos por escrito por un tiempo determinado o una duración mínima entre los productores y las lecherías

El Consejo, el Parlamento y la Comisión Europeos dieron este martes el visto bueno a la nueva regulación del sector lácteo el cual permitirá que los productores se unan en organizaciones para mejorar su poder de negociación frente a las grandes industrias. Según este acuerdo, los Estados Miembros tendrán la posibilidad de realizar contratos por escrito de una duración mínima entre los productores y las lecherías.
Estos contratos deberán establecerse por adelantado y contener elementos específicos como el precio, el volumen, la duración y los detalles relativos al pago.los acuerdos serán negociados entre los productores o negociantes, y entre las empresas interesadas y de acuerdo al arreglo al que estos lleguen, los agricultores podrán rechazar una oferta que tenga una “duración mínima” o no.
El comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, remarcó que este acuerdo “preparará al sector de la leche para el nuevo contexto económico y reforzará la posición de los productores en la cadena alimenticia”. Además, dijo que la nueva regulación despeja el camino hacia una gestión “más moderna” del mercado agrícola, menos burocracia y mejor organización entre las autoridades públicas y los actores privados.
El volumen de la leche que puede negociar una organización de productores será limitado. No deberá superar el 3,5 por ciento de la producción europea, ni el 33 por ciento de la producción de su país, aunque existen salvaguardas para aquellos estados cuya producción es inferior a las 500.000 toneladas, como ocurre en de Malta, Chipre y Luxemburgo. En este caso, el límite de será del 45 por ciento de su producción.
Los Estados Miembros tendrán que indicar los precios en caso de que decidan imponer contratos obligatorios para el abastecimiento de la leche, y establecer un tiempo determinado de la duración del contrato de al menos seis meses. En caso de que el productor rechace la duración del contrato propuesto, podrá negociarlo libremente. Cualquier contrato obligatorio también tendrá que elaborarse antes de cualquier entrega y deberá incluir algunos aspectos como el precio de la leche según los indicadores del mercado, y los periodos de pagos.

La crudeza del 'Mercado de Futuros'


Este 18 de noviembre se estreno una nueva producción de la directora Mercedes  Álvarez, la cual es una feroz crítica a nuestro sistema financiero. Esta directora española habla sobre el mercado de futuros, que es incluso el titulo del largometraje (película- documental).
Mercedes Álvarez, la directora del largometraje, no es una principiante. Tiene la experiencia de su anterior trabajo 'El Cielo Gira' y la suficiente determinación como para meterse en un mundo lleno de "tiburones" con 'Mercado de Futuros'.
El universo, narrado con la ironía y la realidad del documental, se adentra en un universo desconocido, turbio, lleno de contradicciones, de injusticias, de conceptos que no se aclaran y que no se quieren aclarar. Un mundo lleno de todo, pero a la vez de nada, aunque en medio de esa nada se juega con la vida, con los alimentos y con los instintos más básicos del ser humano, como la codicia o la avaricia.
Todo comienza con el desalojo de una casa, que se vacía de toda su memoria, unos agentes de bolsa, un congreso sobre liderazgo empresarial, un vendedor del rastro que atesora recuerdos y se resiste a vender, la ciudad entera como espacio virtual de una feria inmobiliaria. Mientras, la cámara se asoma a estos espacios y los personajes intentan dibujar algunos rasgos del nuevo aspecto del mundo. De fondo subyace la incógnita de si la memoria es necesaria o no.
Durante 110 minutos, la indignación y la complejidad del mundo que nos rodean seducirán al espectador, que se asombrará de todo aquello que no ve, pero que constantemente pasa en la sociedad de nuestros días. Una crítica sin censuras, cruda como la vida, que promete hacer reflexionar a todos los que la vean.

martes, 22 de noviembre de 2011

Cierre 2011 y expectativas para el 2012


Según los empresarios mexicanos aumentaran las expectativas para el crecimiento de la demanda, producción y exportaciones en comparación con este mes al año anterior, sin embargo, descendieron las expectativas de crecimiento para las variables de personal ocupado y de inversión en planta y equipo.
Para tener una referencia sobre las expectativas de cierre del presente año y el comportamiento que pudiera tener la economía en el 2012, a continuación se presentan los principales resultados de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado que publicó el pasado viernes el Banco de México:
• La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto se estima que cierre en 3.9%; mientras que para el 2012 se estima que sea del 3.3 por ciento.
• La inflación general 3.4% para el 2011 y del 3.7% en 2012.
• El tipo de cambio del peso mexicano respecto al dólar, para el cierre de 2011 de 13.3 y 13.1 en 2012. (A 13.6 al día de ayer).
• La tasa de interés de los Cetes a 28 días al cierre de 2011 será de 4.4% y misma estimación para el 2012.
• La tasa de interés interbancaria de equilibrio en 2011 cerrará en 4.5% y para el 2012 4.4%.
• En el empleo se estima que en 2011 habrán aumentado 591 mil trabajadores formales, mientras que en 2012, se generarán alrededor de 515 mil empleos.
En general, muchos analistas coinciden en el buen desempeño que ha tenido México en su mercado interno, sin embargo, las condiciones del exterior son las que generan mayor incertidumbre.
Para el 2012 las expectativas no son tan alentadoras ni tan sorprendentemente mejores pero si continuaremos con un ligero crecimiento y estabilidad de precios pero con una, pero con mayor incertidumbre por las turbulencias financieras internacionales que presionan el tipo de cambio.
Veremos cuál será el escenario económico mundial, pero en México nos toca revertir los factores internos que nos afectan y frenan el crecimiento y desarrollo.